Ficus carica o higuera es un árbol o arbusto de la familia de las moráceas, es una de las tantas especies que existen de ficus. Si bien es originario de Asia sudocciodental, en la actualidad, se ha esparcido por muchas regiones del mundo. Muy fácil de encontrar en torno al Mediterráneo y en casi todos los países de de América del Sur. En este post hablaremos sobre cómo y cuándo podar una higuera, no dudo que encontrarás muchos tips interesantes. 😉
Nota: Ten en cuenta que los consejos que aquí daremos son generales, este blog es leído en decenas de países, con características totalmente diferentes, por lo que no todos los tips se adaptarán de igual forma en todos los casos. Una vez que termines de leer el artículo quedará que analices toda la información y apliques lo aprendido de la mejor manera. Ante cualquier duda recuerda que puedes contactarnos para realizar tus consultas.
Tabla de contenido
1. Datos sobre la higuera
La higuera es un árbol de buena talla y corpulencia, puede alcanzar entre 8 a 10 metros de altura si se encuentra en zonas favorables. Por el contrario, en zonas que no le son tan propicias no pasa, a veces, de la forma arbustiva. Sus ramas, de gran diámetro, están cubiertos por una corteza que al principio es verde y que se vuelve, con la edad, blanca o gris, según la variedad.
Todas las partes verdes de la planta contienen un jugo lechoso, áspero, agrio y gomoso, que se espesa al entrar en contacto con el aire (característica común en los ficus). Las hojas son caducas, de 12 a 25 cm de largo y 10 a 18 cm de ancho, profundamente lobuladas, formadas por 3 o 5 lóbulos.
La higuera se desarrolla en casi toda clase de suelos, si bien prefiere los frescos, en los cuales adquiere un desarrollo considerable. Las mejores producciones se obtienen en suelos ricos y profundos, permeables y que conserven un cierto frescor en verano. Terrenos provistos de cal son recomendables para los frutos destinados al secado. Los suelos muy húmedos determinan frecuentes podredumbres de raíces.

Uno de los datos más curiosos de esta planta, viene dado por su fruto, el higo. Debo corregir la oración anterior, ya que el higo no es un fruto sino que técnicamente no son una fruta sino que una infrutescencia. Para explicarlo de forma simple, se puede decir que el higo es una especie de flor invertida, las cuales florecen dentro de esa gran vaina oscura que conocemos como higo. Cada flor da como producto un fruto de cascara dura con una única semilla (aquenio). Dado que el higo esta formado por un sin-numero de aquenios, cuando lo comemos estamos comiendo cientos de frutos.
Siguiendo con las curiosidades del «falso fruto», no quería dejar de apuntar que para su reproducción, necesitan de la polinización de una avispa. Existe una especie de avispa adaptada para cada especie de higuera. El insecto se sacrifica en el proceso, por lo que es probable que cuando te comes un higo estés tragando el cuerpo de la difunta avista. 🙁 (no te preocupes el cuerpo de la avispa se descomponen dentro del higo gracias al trabajo de una enzima)
2. Como cuidar una higuera
A la hora de plantar una higuera debes buscar un sitio lo más soleado posible y a resguardo de los vientos fríos que soplan en otoño invierno. Por otro lado, si lo que buscas es una alta producción, conviene colocarla cerca de una pared o rocalla de forma que sus raíces queden limitadas. En caso contrario la planta gasta mucha energía en desarrollar raíces, energía que no irá a sus frutos.
La higuera necesita, en general, muy pocos cuidados, por lo que las labores se reducen normalmente a dos pases de grada cruzados. El primero en primavera y el segundo en otoño, después de la recolección. Los dos tienen el mismo fin : eliminar las malas hierbas, pero el segundo, además, prepara la tierra para almacenar la mayor cantidad de agua posible durante el invierno.
La higuera necesita, en general, muy pocos cuidados, por lo que las labores se reducen normalmente a dos pases de grada cruzados
Las higueras no suelen abonarse directamente. Se benefician de los fertilizantes de plantas cercanas, pero necesita, sin embargo, de unos nutrientes básicos: macroelementos y oligoelementos.
3. Herramientas necesarias para la poda
Como casi siempre, las herramientas dependerán en cierta medida del tamaño y tipo de poda. Igual podemos resumirlo en:
- Tijera de podar. Recuerda afilarla correctamente.
- Escalera, en caso que se trate de higuera con bastante altura.
- Motosierra en caso de poda de rejuvenecimiento en plantas longevas.
- Elementos de seguridad básicos como guantes y gafas.
3.1 Cuidados necesario de las herramientas
Si desea extender la vida útil de sus herramientas de poda, hay algunos cuidados básicos.
- Use la herramienta adecuada para un trabajo y evite torcerla o forzarla.
- Limpie y engrase las herramientas regularmente limpiando con un paño aceitoso en las cuchillas y otras superficies.
- Mantenga los bordes de corte correctamente afilados.
- Las asas de madera deben ser barnizadas regularmente evitando así que se agrieten o astillan.
Lleve a cabo estas tareas de mantenimiento con regularidad y ahorrará un buen dinero en herramientas. 😉
4. Cómo y cuándo podar una higuera
El momento más oportuno para realizar la poda de una higuera es finales de invierno, esto permitirá una menor perdida de sabia, y al ser una época cercana a etapas de crecimiento las heridas comenzarán pronto a cicatrizar. En caso de climas con inviernos no muy fuertes, la poda en otoño puede ser una opción.
El momento más oportuno para realizar la poda de una higuera es finales de invierno
En cuanto a la forma correcta de poda, veremos aquí tres diferentes casos que puedes encontrarte:
4.1 Poda de fructificación
En general debe realizarse una poda no muy intensa. De lo contrario producirá higos tardíos. Las ramas de la higuera quedan desguarnecidas en su base rápidamente. Conviene por ello limitar la longitud de los brotes, así la savia retrocede hacia la base produciendo brotes de reemplazo.

Se aprovecha la poda para eliminar chupones y ramos secos. Cuanto mayor vigor tenga el árbol la poda se hará más ligera.
Se pueden diferenciar 2 tipos de poda de fructificación:
Poda de Rivers: Consiste en pinzamientos en verde y se recomienda en zonas donde la sequía de verano no impida el crecimiento de los brotes y donde no haya heladas invernales que causen daños.
Poda Yarisina o de Argenteuil: Tiene por finalidad adelantar la precocidad de las brevas, aun a costa de parte de la producción de otoño, obteniéndose así un precio más remunerador para aquéllas. Consiste en despuntar a principio de la vegetación el botón terminal, y unos días más tarde eliminar todos los botones axilares del ramo, salvo dos conservados en la parte inferior.
4.2 Poda de higueras grandes y/o vieja
La poda que se aplica a higueras entradas en años se la conoce como poda de rejuvenecimiento. En general esta puede necesitarse en plantas mayores de treinta años, donde la fuerza y producción tiende a decaer. La Ficus carica se presta perfectamente a este tipo de poda, ya que emite fácilmente rebrotes que forman rápidamente un nuevo esqueleto del árbol.
En general esta puede necesitarse en plantas mayores de treinta años, donde la fuerza y producción tiende a decaer.
El corte a realizar se puede llevar a cabo de las dos maneras que muestra la siguiente imagen.

Importante es en este tipo de poda no olvidar cubrir las herida, con mástic.
4.3 Poda de higuera pequeña y/o joven
La higuera se puede formar en tronco bajo, a media altura o en alto, hasta 1,80-2 m. La poda de formación consiste en cortar el eje central a la altura deseada y seleccionar de cuatro a seis brotes, que constituirán las ramas principales.
La poda de formación consiste en cortar el eje central a la altura deseada y seleccionar de cuatro a seis brotes, que constituirán las ramas principales.
La copa se forma a 1,5-2 m. de altura, con tres a cinco ramas principales ligeramente ascendentes, que alcanzan hasta un metro de longitud. Al extremo de estas ramas nacen las ramas secundarias. Esta disposición de las ramas principales permiten apoyar escaleras sobre el tronco y facilitar la recolección, y en árboles adultos son suficientemente fuertes para soportar el peso de un hombre.
Con la poda se procura que estos árboles no pasen de 2,5 a 3 metros de altura, formándose así árboles que toman el aspecto de un enorme champiñón.
5. Vídeo Youtube sobre podar una higuera
Como es costumbre es esta web, nos gusta complementar el material escrito del post con algún buen vídeo. Hoy le toca pasar por aquí a la gente del canal Hogarmania, que en un vídeo muy práctico nos dan algunos buenos tips sobre poda del Ficus caricam.
- Visite el vídeo desde este link → https://youtu.be/69kRokNCOMI
Hasta aquí llegamos con este artículo en el que, espero haber aclarado varias dudas sobre el cómo y cuándo podar una higuera. 🙂
Fuente de informacion:
LA HIGUERA: por Juan A. Ramos Moreno y Daniel Vázquez Mateo – Agentes de Extensión Agraria
Deja una respuesta