El almendro (Prunus dulcis) es un árbol caducifolio de la familia de las rosáceas. Puede alcanzar de 3 a 5 m de altura. De tallo liso, verde y a veces amarillo cuando es joven, pasa a ser agrietado, escamoso, cremoso y grisáceo cuando es adulto. La semilla de su fruto, la almendra, es uno de los frutos secos mas populares en el mundo. Es por ello que no podía faltar es este blog un artículo sobre la poda del almendro, cómo y cuándo realizarla, con que herramientas y los cuidados más importantes.
Nota: Ten en cuenta que los consejos que aquí daremos son generales, este blog es leído en decenas de países, con características totalmente diferentes, por lo que no todos los tips se adaptarán de igual forma en todos los casos. Una vez que termines de leer el artículo quedará que analices toda la información y apliques lo aprendido de la mejor manera. Ante cualquier duda recuerda que puedes contactarnos para realizar tus consultas.
Tabla de contenido
1. Cuidados del almendro
Como todo árbol frutal la poda es fundamental, pero existen muchos otros cuidados del almendro que son necesarios para mantenerlo sano y fuerte.
- Variedad: Lo primero a tener en cuenta es definir correctamente la variedad que plantaremos. Ésta dependerá en gran medida de la zona en la que nos encontremos, sobre todo teniendo en cuenta la crudeza del invierno.

- Portainjerto: otra clave para cuidar correctamente un almendro es la seleccion del portainjerto. Principalmente se injerta en dos tipos, el franco y el híbrido. En general los agricultores colocan el franco en secanos y el híbrido en regadios. Aun que últimamente esta tomando más fuerza el uso del híbrido en cualquier caso.
- Plantacion: terminado de ser colocado el almendro en el suelo se recomienda pisar el terreno al lado del tallo y regar. Luego de ello colocar un tutor asegurándonos un tronco recto.
- Plagas: las más comunes son el pulgón, oruga del almendro, araña amarilla, mosquilla verde, entre otras. Es fundamental hacer una observación regular de la presencia de estas plagas, para poder así atacarlas a tiempo.
- Riego: la necesidad de riego irá variando con la edad del frutal. Cuando es joven, y no ha desarrollado gran cantidad de raices, deberá ser regado con alta frecuencia. El almendro adulto requerirá algo menos de riego, aún así es un frutal que requiere bastante agua.
- Abono: durante los primeros años es necesario abonar con nitrogenado para formar el árbol, haciendo varias aplicaciones anuales. A partir de la primera cosecha, habrá que hacer una estimación de la cantidad de toneladas por Ha que recolectamos. Con ese dato deberemos aportar los nutrientes que nos haya extraído dicha cosecha.
- Poda: como bien dije al principio de este apartado la poda del almendro es fundamental. Con ella regularemos tanto la cosecha como la vida del árbol. En los apartados siguientes profundizaremos en este item.
2. Herramientas para poda del almendro
Son varias las herramientas que necesitan ser usadas para podar un almendro. La elección dependerá en gran medida del tipo de poda y del tamaño del frutal.
- Tijeras de podar.
- Serrucho.
- Tijeras y serrucho para poda en altura.
- Motosierra.
- Escaleras o andamio.
- Elementos básicos de seguridad como casco y guantes.
Es recomendable desinfectar las herramientas de corte antes de la poda. Esto ayudará a no transmitir enfermedades, deberás hacerlo antes de comenzar la poda y cada vez que cambies de planta.
3. Cómo podar un almendro
El realizar la poda del almendro de manera correcta tiene los siguientes beneficios:
- Facilitar la iluminación, ventilación e ingreso de productos fitosanitarios en los tratamientos.
- Lograr una correcta distribución de frutos, en las zonas mas adecuadas.
- Aumentar tamaño y color de los frutos.
- Regular la producción evitando años abundantes o de escasez en floración y fructificación.
- Equilibrar la relación entre los órganos de vegetación y producción.
- Suprimir las ramas enfermas, secas o improductivas, evitando así el envejecimiento del árbol y la propagación de plagas y enfermedades.
La poda correcta necesita de tres tipos de podas.
- Formación.
- Producción.
- Rejuvenecimiento.
Dado que no tienen nada que ver una con otra, iremos desarrollando por separado cada una de ellas.
3.1. Poda de almendro joven (Formación)
La poda de formación del almendro joven, entre 1 y 4 años, tiene por objeto formar una estructura o armazón del árbol que sea firme. De esa manera podrá soportar el peso de las ramas de armazón y la fruta. Los almendros pueden ser formados en vaso o en eje modificado.
3.1.2 Poda al momento de la plantación
Cuando sacamos cualquier árbol del vivero este pierde parte de sus raíces, es por ello que para restablecer el equilibrio necesitamos realizar una poda. Al momento de plantar, se pueden disponer de dos tipos de plantas.
Pequeños arbolitos con escasa cantidad ramas y/o muy débiles. Si este es el caso, deben ser rebajados a 70-80 cm de altura. Cortando además todas las ramillas de la base del tronco. Aquellas remas que salgan a 30-40 cm del suelo serán quienes conformen las ramas principales.
Arbolitos más desarrollados, que presentan ramillas más desarrolladas. Estos también deben rebajarse a 70 – 80 cm del suelo, eliminando algunas ramillas laterales y dejando sólo tres a cinco de estas ramillas con 1 a 2 yemas. Si el árbol esta lo suficientemente grande ya podremos definir las ramas principales (entre 3 y 6), se las dejará de 15-20 cm de largo y se eliminará el resto. Se deberá cuidar que esta armazón de ramas quede equidistantemente distribuidas alrededor del tronco y de ser posible a diferentes alturas.
3.1.2. Poda en verde – Primer verano
En el primer verano se deberá realizar una poda en verde del almendro. Dado que no todas las ramillas que brotan en la primavera necesitan ser conservadas, tenemos que eliminar chupones, ramillas mal ubicadas, etc.

Haciendo un pequeño corte o pellizco en la parte terminal de los brotes detendremos su crecimiento. Con ésto se favorece el desarrollo de las ramas principales, algo primordial para que logren armar una estructura fuerte.
3.1.3. Poda del invierno del primer año
En caso que aún no hayamos seleccionado las ramas principales, este es el momento de hacerlo. Deberán estar ubicados entre 25-40 cm del suelo, y distribuidas equidistantemente, con diferentes sentidos.
En esta poda del almendro se deberán cortar ramas cuyos ángulos de inserción al tronco sea estrecho (menos de 45°). También se deben eliminar todas las ramas demasiado horizontales, ya que las mismas entorpecerán el paso de maquinarias para el cultivo.
Puede darse que luego del primer año, las ramas del armazón no estén creciendo vigorosamente. De ser así deben podarse a 3 o 4 yamas, así promoveremos su desarrollo.
3.1.4. Poda de invierno de segundo año
Con la poda del almendro en el segundo invierno nos dispondremos a seleccionar dos ramas secundarias por cada principal. Así iremos completando la circunferencia de la copa.
Sin embargo, puede ocurrir que una rama de armazón o principal tenga una rama secundaria, o por el contrario más de tres. Al dejar dos ramas secundarias en una principal, una de ellas debe dejarse más larga que la otra.
No se debe exagerar tampoco al eliminar muchas de estas ramas secundarias, tratando de dejar el árbol muy homogéneo. Cabe destacar que la mayor parte de las variedades de almendros ramifican bien, de ahí que en este momento es innecesario volver a rebajar las ramas para inducir crecimiento.
3.1.5. Poda a partir del tercer año hasta la producción
La poda de formación del almendro a partir del tercer y cuarto año, debe continuarse, asegurándose que su crecimiento se mantenga hacia arriba y abierto.
Para el cuarto año el almendro tendrá que tener su estructura principal y secundaria bien definida. Con 3 a 4 ramas principales y entre 5-7 secundarias por cada principal. Mientras tanto el centro del árbol debe mantenerse abierto, permitiendo el desarrollo de la copa, y permitiendo un buen ingreso de luz y aire.

Para terminar con la poda de formación puedes observar en la enterior imagen las 3 situiaciones:
- Poda de plantación, donde se define la altura de la copa y se podan las ramillas a 2 yemas.
- Almendro al cumplir un año de plantado, al cual se le viene realizando una correcta poda de formación.
- Mismo árbol de la imagen 2. una vez podado. Donde se eligen 3 ó 4 ramas principales bien ubicadas.
3.2. Poda de almendro adulto (Producción)
Lo primero que hay que entender antes de realizar la poda de producción del almendro es donde desarrolla sus frutos este árbol. De ello se puede apuntar que la mayor parte de la producción la genera unos elementos especiales llamados dardos, los cuales duran aproximadamente 5 años, y cuentan con crecimiento anual muy escaso.
Basado en ello es que con esta poda se debe mantener una renovación de la quinta parte de los dardos. Reemplazando así aquellos que dejan de producir. Esta renovación se logrará podando año a año aquellas ramas de 4 o 5 años de edad (ramas de 2-3 cm de diámetro donde se generan los dardos).
Como en todo frutal, es pertinente eliminar chupones en esta poda. Así y todo no es bueno eliminarlos a todos, ya que algunos nos pueden servir como madera de reemplazo. En mejor momento para llevar a cabo esta poda es en verano, cuándo aún son suculentos (poda en verde del almendro).
Por último se debe señalar que al podar el almendro en su etapa productiva es un buen momento para eliminar toda ramas enfermas y/o dañadas.
3.3. Poda de almendro viejo (Restauración)
Cuando el árbol de almendras tiene varios años comienza a reducir notablemente su número de frutos y su tamaño. En ese momento se puede llevar a cabo una poda fuerte buscando restablecer su vigor. Esta poda la conocemos como poda de rejuvenecimiento o regeneración.
Hay que destacar que esta poda del almendro debe ser utilizada como último recurso, dado que el almendro muchas veces puede no responder bien a podas drásticas. Es más hay muchos expertos que no recomiendan esta poda en ramas con diámetro superior a 10 cm, optando por un reemplazo del frutal.

Finalmente, los cortes gruesos de poda deben ser pintados con pasta especial para poda. Previniendo así ataques de enfermedades y hongos.
4. Poda de la variedad guara
Muchos son los usuarios que preguntan específicamente por la poda del almendro guara, una variedad muy popular. La verdad no hay cambios relativamente grandes en cuanto lo expuesto hasta aquí en este artículo.
Así y todo te dejaré más informacion al píe de este artículo (en fuentes de información) y un vídeo en el último apartado. En ellos podrás profundizar algo más en la poda de esta variedad de almendro. 🙂
5. Época de poda del almendro
El almendro es un árbol de hoja caduca, esto nos indica que se queda sin hojas desde otoño hasta la primavera. Por ello el momento cuando debes podar un almendro es aquel en el que no tiene hojas, época de escaso desarrollo.
El inconveniente que tenemos al realizar podas en esta época puede ser los grandes fríos. Es por ello que dependiendo la zona en que te encuentras, con inviernos más o menos crudos, siempre debes alejar la poda de las mayores heladas. Si no hay grandes fríos donde vives ese no es tu problema, en caso contrario puedes retrasar la poda hasta principios de primavera.
Por otro lado hay podas del almendro en las que no es necesario seguir lo dicho anteriormente. Este es el caso de la poda de ramas secas, que puede hacerse en cualquier época del año. O la poda en verde de brotes y/o cupones, la cual se realiza en verano.
6. Vídeo sobre la poda de formación del almendro
Para el caso de la poda del almendro hemos seleccionado dos vídeos, de los canales IRTA y grupsat.
1- En primer lugar te dejo el link a un vídeo donde podrás ver como debe ser llevada a cabo la formación de un almendro cercano a su primera producción —-> https://youtu.be/3kc4_1qTJcE
2- En segunda instancia puedes visitar un segundo vídeo, donde se trata específicamente sobre la poda de un almendro de variedad guara. Te dejo aquí el link, no dudo que te servirá —-> https://youtu.be/3kc4_1qTJcE
Bueno hasta aquí hemos llegado con este post donde hablamos sobre cómo y cuándo podar un almendro y sus cuidados más importantes. Espero que todo te haya quedado en claro, y no dudes al momento de agarrar las tijeras. 🙂
Fuente de información:
Poda de almendros – Jorge Castro S. Ingeniero Agrónomo M.S.
LA PODA DEL ALMENDRO: GUARA – Rafel Socias i Company
Buenas noches, Tengo 300 árboles una pregunta ¿cuántas ramas secundarias se deben de dejar por rama principal? Es un secano de almendro Penta para que no se agoten los árboles, tienes dos años muchas gracias un saludo.
Hola Daniel, gracias por pasarte y comentar. Los almendros Penta son de un vigor medio dentro de las variedades de este frutal, por lo que con unas cinco o seis ramas secundarias por cada principal podrá desarrollarse correctamente. Saludos.