Saltar al contenido

Cómo y cuándo podar un acebo

Advertisement

El acebo, o por su nombre científico Ilex Aquifolium, es un arbusto que en condiciones optimas puede llegar a alcanzar los 15 m de altura. Presenta hojas muy duras de un color verde intenso con bordes que van de lisos a espinosos. Produce unos pequeños frutos rojos, los cuales generan un llamativo contraste con el follaje. Esta es una de las razones por las cuales esta planta es muy buscada para decorar jardines en todas partes del mundo. En esta ocasión nos encargaremos de hablar sobre la poda del acebo, cómo debe llevarse a cabo, cuál es la época ideal y con que herramientas debe llevarse cabo la tarea.

Advertisement

En todos nuestros artículos dedicamos un primer apartado a los cuidados de la planta en cuestión, pero con el acebo haremos una excepción. Se trata de un arbusto cargado de simbolismo e historia la cual no quisiera dejar de lado, por lo que iniciaremos con un breve apartado sobre la historia del acebo.

Todo sobre la poda del acebo - comoycuandopodar.com

1. Historia del acebo

Advertisement

¿Alguna vez te has preguntado de donde proviene el simbolismo navideño del acebo?, puede que te sorprenda que debamos remontarnos a miles de años atrás para responder dicha inquietud. Y es que ya en las épocas de la antigua Roma, cuando se festejaban las saturnales (fiestas en honor al dios de la agricultura Saturno), se usaban ramas de acebo para decorar interiores y obsequios.

Pero los romanos no era el único pueblo antiguo que usaba el acebo, los Galos le atribuían mucho valor mágico a este arbusto. Por ello creían que las coronas creadas a base de sus ramas servían para proteger una persona de malos espíritus. No es un secreto que el cristianismo tomo muchos símbolos de diversos cultos paganos, de ahí que podemos suponer que este particular arbusto conservó su importante valor simbólico en una fecha tan importante como navidad.

Y es que ya en las épocas de la antigua Roma, cuando se festejaban las saturnales, se usaban ramas de acebo para decorar.

Otro pueblo que tenia mucha estima por el acebo eran los nórdicos, el cual tiene una leyenda muy interésate de su origen. Según cuentan, Balder uno de los hijos del dios Odín, luego de ser alcanzado por una flecha cayo sobre una planta en la superficie de la tierra. Una vez muerto, Odín quiso pagarle a esa planta el favor de haber protegido a su hijo en los últimos instantes de su vida, y por ello le brindo un follaje siempre verde y unos frutos muy rojos, lo cual simboliza la sangre de su hijo.

Podemos cerrar estas anécdotas históricas con una sobre los druidas. Los cuales creían que el acebo era capaz de proteger a cualquier hombre en las frías noches de invierno. Llegando a tal punto la creencia que aseguraban que cualquier animal salvaje podía ser domesticado si era empujado sobre un acebo. Me pregunto que suerte habrán tenido al intentar domesticar un lobo por medio de las creencias de estos druidas.

2. Herramientas que necesitaras para la poda del acebo

Advertisement

Seleccionar las herramientas más indicadas para llevar a cabo la poda del acebo va de la mano del tamaño de la planta en cuestión. No es lo mismo recortar ramas en un acebo joven, que no supera el metro y medio de altura que en uno que ya cuenta con cinco metros. Tanto el grosor de ramas, como la altura a la que se encuentran hará que necesites usar diferentes herramientas para cada ocasion.

De igual forma es fácil listar las herramientas que seguro te serán de gran utilidad. De este listado saldrán las herramientas que necesitarás cualquiera sea el tamaño de tu acebo.

  • Tijera de poda manual.
  • Tijeras de mango largo.
  • Serrucho. (útil sobre todo para cortar madera muerta)
  • Motosierra.
  • Escalera o algún tipo de andamio.
  • Elementos de protección como guantes y gafas.

En el caso de un pequeño acebo te las arreglaras perfectamente con solo unas tijeras de poda manual. Mientras que cuando mayor vayan siendo las ramas podrás necesitar tijeras de mango largo o hasta una motosierra si se trata de una poda más fuerte.

2.1 Cómo desinfectar tus herramientas

Sin importar cual vaya a ser la herramienta que selecciones para podar este arbusto siempre debes llevar a cabo la desinfección de las hojas de corte. Esto debe hacerse antes de comenzar con la tarea y tiene el objeto de prevenir la transmisión de enfermedades entre una planta y otra. Es una tarea muy sencilla por lo que te recomiendo que te tomes un momento para realizarla.

Una manera muy rápida de desinfectar tus herramientas es pasando por sus cuchillas un paño empapado en alcohol. Una vez hecho esto espera aproximadamente unos diez minutos y luego comienza a trabajar. Si no tienes alcohol a mano puedes utilizar una mezcla 1/9 de cloro y agua, colca las herramientas 30 minutos en usa mezcla y la desinfección se abra realizado.

El acebo no es el primer arbusto del cual escribimos en este blog. Puede que te interesa saber sobre la poda de otros arbusto como:

3. Cuándo realizar la poda del acebo

Advertisement

Ya hemos visto algo de la historia del arbusto, también hemos hablado sobre cuales son las herramientas que es bueno que tengas en casa para la poda y como desinfectarlas. No hay dudas que es momento de meternos de lleno con la temática principal de este artículo, cómo y cuándo podar un arbusto de acebo.

Comencemos hablando de la época ideal para la poda. La misma dependerá del tipo de poda y del clima. No es lo mismo realizar una poda para formar el arbusto, que cortar ramas enfermas. Como tampoco es lo mismo podar en un lugar con crudos inviernos que donde el clima es templado durante todo el año, sin casi heladas.

El momento ideal para esta tarea irá de la mano con el tipo de poda y el clima

Analicemos el primer punto, el tipo de poda. Si lo que vas a realizar es una poda de formación del arbusto esta debe ser llevada a cabo en la temporada de latencia, es decir cuando no está creciendo. En cambio si lo que vas a hacer es cortar ramas enfermas o secas la poda puede ser llevada a cabo en cualquier momento. Es más, en caso de ramas enfermas cuanto antes las elimines mejor, ya que estarás evitando una posible propagación del problema.

Hablemos ahora del clima. Si vives en una zona cálida, con temperaturas que muy rara vez producen heladas, la poda se puede realizar durante todo el año. Mientras que cuanto más fríos sean los inviernos, mejor será retrasar la poda, siendo lo más recomendable podar en los primeros días de la primavera. Si realizas una poda temprana, y se generan brotes, estos podrán ser quemados con una helada.

4. Cómo podar el acebo

Advertisement

Ya introducimos en la sección anterior que dentro de la poda del acebo existen dos tipos; la de formación y la de limpieza. Veamos a continuación que debes hacer para llevar a cabo de manera correcta cada una de ellas.

4.1 Poda de formación

Con poda de formación nos referimos a todas aquellas tareas de cortado de ramas que lo que buscan es dar forma y controlar el crecimiento del acebo. Por sus características de arbusto este puede ser formado con diversas formas (disculpa la redundancia), aunque por su propia naturaleza de crecimiento la forma ideal es la piramidal.

Por sus características de arbusto este puede ser formado con diversas formas (disculpa la redundancia), aunque por su propia naturaleza de crecimiento la forma ideal es la piramidal.

Para llevar a cabo la formación en pirámide el punto más importante es que una vez transplantado selecciones cual será el tallo principal. Con dicho tallo seleccionado deberás ir cortando cualquier otro tallo que salga de la base, eliminando la competencia y evitando un mal gasto de energías. Por la propia naturaleza el arbusto irá largando ramas a diferentes alturas, con podas deberás ir regulando que las mismas tengan una longitud proporcional en cada nivel. Dejando las ramas más largas en los niveles bajos y decreciendo la longitud en altura.

Supongamos que sigues mi consejo y decides formarlo tipo pirámide, si es así hay otra decisión que debes tomar. ¿Dejarás que crezca libremente en altura o limitarás su crecimiento?. Si limitas el crecimiento en altura (por ejemplo cortando la guía principal a los 3 m) lograrás que el follaje se densifique, al mismo tiempo que necesitarás podas más frecuentes. Dicho aumento en la frecuencia de poda se debe a que el acebo estará siempre buscando desarrollarse a mayor altura, por lo que deberás estar atento y cortar las ramas superiores de la copa.

4.2 Poda de limpieza

Ya estamos cerca de los 50 artículos este blog, por lo que te imaginarás que he escrito en muchas ocasiones sobre la poda de limpieza. Podría redirigirte a cualquier otro antiguo post y leerías prácticamente los mismo, con esta poda lo que buscamos es mejorar la sanidad y visual de la planta.

Con la poda de limpieza lo que buscamos es mejorar la sanidad y visual de nuestra planta.

Para lograr el objetivo planteado lo primero que debes hacer es tomarte un momento para observar la planta. Así podras determinar cuales son los elementos que debes cortar, para ello sigue estos consejos:

  • Procuera cortar todas aquellas ramas totalmente secas o en proceso de secarse.
  • Cualquier rama con síntomas de una enfermedad que no puedes tratar debe ser eliminada.
  • La poda de limpieza es un buen momento para eliminar ramas mal orientadas, o que no condicen con la formación que le estas dando a tu acebo.
  • También puedes aprovechar para cortar aquellas ramas o chupones que crecen desde la base. Estas no hacen mas que hacen un mal gasto de las energías.

Como último consejo en cuanto a la poda de limpieza debe remarcarte que debes tener cuidado donde colocas los desechos de poda, sobre todo si se trata de ramas enfermas. Nunca dejes ramas enfermas en tu jardín o lejos de eliminar el problema lo propagaras a las demás plantas.

5. Video sobre la poda un bonsai acebo

Advertisement

La particular belleza de este arbusto hacen que sea muy buscado para realizar bonsái. Uno de los puntos más importantes al momento de crear cualquier bonsái es la poda, y es por ello que necesitaríamos un artículo entero para explicar la poda de un bonsai acebo. Por ello lo que hemos hecho es buscar un vídeo (del canal Haciendo bonsais) donde podrás consultar algo sobre este tema. Espero te sea de utilidad. 😉

Si quieres puedes aprender más sobre el cultivo de acebo en los siguientes links:

Advertisement

5/5 - (1 voto)

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *